Frase de la semana

Frase de la semana:
“En este mundo traidor

nada es verdad ni mentira
todo es según el color
del cristal con que se mira”
Ramón de Campoamor.

Mostrando entradas con la etiqueta Comportamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comportamiento. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2011

"El virus de la actitud”


Sin duda, ésta es una metáfora acertada, ya sea porque las actitudes son altamente contagiosas cuanto más interacción tienen los miembros de una organización, o por el hecho de que nos encontramos -en muchas ocasiones- ante “organizaciones enfermas”. Por ello, es importante destacar la relevancia de los elementos que deben ser tomados en cuenta para descubrir problemas en una organización, que permiten diagnosticar el estado del “paciente” y administrar una solución.
                                                                                              
En primer lugar, estar plenamente conscientes de los objetivos de la empresa y de la estrategia para lograr las metas ayuda a clarificar y otorga sentido a las actividades diarias; si no tenemos esta información o no la comprendemos, difícilmente lograremos trabajar en equipo y optimizar las capacidades de cada quien y aprovechar los talentos.

Asimismo, compartir la información mejora el desempeño de la organización porque brinda a todos una visión más amplia de la situación y de las necesidades. Estos dos componentes están estrechamente vinculados con los flujos de comunicación que son la parte viva de la estructura organizacional, y que por este motivo es tan vulnerable ante los colaboradores pesimistas, los irresponsables, los desmotivados, los resistentes a los cambios o los irascibles. Sus actitudes y conductas afectan directamente el tráfico de la información e impactan sobre todo el sistema.

En este sentido, los líderes son un elemento fundamental para el desarrollo organizacional, porque son quienes se encuentran cerca de los colaboradores, los impulsan a mejorar y a responsabilizarse, canalizan y favorecen la reflexión, resaltan lo positivo y propician el cambio de actitud.


Florencia L. Caliendo

Quino





lunes, 21 de marzo de 2011

Brecha y comportamiento I







Según la Real Academia Española, brecha es:
“Rotura o abertura irregular, especialmente en una pared o muralla /Resquicio por donde algo empieza a perder su seguridad”. Es así como el concepto de Brecha Digital se relaciona con una hendidura, como si una cuña hubiera penetrado una pared sólida, fuerte, con sus ladrillos bien amalgamados en una estructura que supera las características y cualidades de las unidades que la forman.

Así, la idea de separación en dos entidades, que en principio eran unidad, es la esencia de la definición de brecha digital, que discrimina entre quienes tienen acceso económico y cultural a la tecnología y quienes no.

De las varias definiciones que existen, la más clarificadora -a mi parecer- es la que establece a la brecha digital como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque lo tengan no saben como utilizarlas”.

En este sentido, el entorno laboral se ve directamente afectado por esta diferenciación entre quienes han adoptado la tecnología como parte de su vida, y quienes la viven como una seria limitación. Actualmente, hay trabajos en los que el uso de dichas herramientas es tan imprescindible que alguien que no pueda utilizarlas no tiene oportunidad de entrar.

Pero en otros espacios, con menores exigencias, se encuentran usuarios y no usuarios de las TIC. Es, especialmente, en este medio en que se perciben malos entendidos, falta de comunicación y desajustes en los procesos de producción. Es decir, el comportamiento de usuarios y no usuarios es diferente.

Las preguntas que debemos hacernos en esta situación son: ¿En qué estatus se encuentra la brecha? ¿Qué factores debemos observar para establecer la situación? ¿Y qué debemos hacer para minimizar su impacto?

Paradójicamente, otra acepción que considera el Diccionario de la Lengua Española para el término brecha, en el sentido de abrir brecha, es: “Dar los primeros pasos en algo venciendo algún tipo de resistencia”. Siendo así, ¿será tal vez que, como el antídoto que surge del veneno, tengamos en nuestras manos la solución al viejo conflicto entre poseedores y desposeídos? Será cosa de profundizar…

FLC

Fuentes
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=brecha






Fontanarrosa: "Inodoro Pereyra"



















miércoles, 16 de marzo de 2011

Comportamiento y clima…




En el post anterior hablé de cultura organizacional; pero son elementos constitutivos de la cultura el comportamiento y el clima en una organización, por ello me gustaría mencionarlos brevemente.

Por comportamiento organizacional se entiende: “El campo de estudio que investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia de dichas organizaciones”1.

Este comportamiento se basa tanto en normas escritas –manuales de operación, estatutos, reglamentos, etc.-, como en reglas tácitas, pero no por ello menos difundidas y aceptadas, que todos en general adoptan y reproducen, estableciendo un espectro de acciones predecibles.

En este punto se hace notoria la relación existente entre el comportamiento organizacional, la cultura corporativa y el clima interno, que no es otra cosa que “las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral”2.

Ahora que ya tenemos algunas nociones de los elementos que conforman la identidad corporativa, podremos abordar mejor en próximas intervenciones qué es la brecha digita y cómo afecta a las organizaciones.

FLC

Fuentes

1. Robbins, Sthephen. Comportamiento Organizacional, 10ª ed. Pearson Prentice Hall. México, 2004

2. Gonçalves, Alexis.










Clima Organizacional: La fórmula del "Gana, gana, gana"