Frase de la semana

Frase de la semana:
“En este mundo traidor

nada es verdad ni mentira
todo es según el color
del cristal con que se mira”
Ramón de Campoamor.

Mostrando entradas con la etiqueta participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta participación. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2011

La organización virtual




Actualmente, las empresas están gestionando su información en los ámbitos externo e interno de manera integrada y compleja, pero al mismo tiempo surgen interrogantes sobre los cambios que serán necesarios para que estos procesos de circulación de información sean cada vez más efectivos y aporten a la competitividad de la empresa.



                                   
En este sentido, un texto muy interesante, El valor que aportan las comunidades virtuales a la empresa, hace hincapié en las nuevas tecnologías -y en otras no tan nuevas- que facilitan la comunicación de los verdaderos agentes de innovación y cambio: las personas. Estos dos componentes, gente y tecnología, se han ido desarrollando conjuntamente en algo que se denomina GC-r (Gestión del Conocimiento en red).

Las audio y video conferencias, Internet, Intranets y las aplicaciones que permiten la conexión directa entre usuarios (precedidas hace años por los espacios denominados “foros”), favorecen el intercambios de ideas, ya que permite que individuos que se encuentran en espacios diferentes y, en ocasiones, muy distantes, trabajen en forma conjunta un mismo proyecto.

Pero en este intercambio se establecen discursos que el autor, Iparraguirre, define como:

Discurso de transacción de la información: entre todos, con diálogo, construimos el mensaje y una inteligencia colectiva. Es más idóneo para la transmisión del conocimiento tácito. Las herramientas transaccionales necesitan de la bidireccionalidad y la interactividad.

Discurso de transferencia de la información: lanzar ideas con el objetivo (¿esperanza?) que algunas queden en alguien y fructifiquen. Es más adecuado para la transmisión del conocimiento explícito. Las herramientas de transferencia serán básicamente direccionales y no esperarán ni facilitarán demasiado el retorno, la escucha o el feedback.”

Estas formas de construir el mensaje en función del objetivo comunicacional están estrechamente ligadas a ciertas formas de conexión o soportes; es decir, las transaccionales serán más del tipo p2p o conferencias, mientras que las de transferencia se adecuarán mejor a correo, blogs, internet o intranet, espacios virtuales donde no se privilegia el diálogo, sino la simple difusión de información. Esto es porque no todos los grupos que comparten información necesariamente trabajan en equipo.

Sin embargo, se puede observar que ambos tipos de tecnología permiten desarrollar 3 puntos clave:

“a) Aumentar la conectividad (interna y externa) para reforzar los flujos de comunicación.

b) Adecuar las herramientas TIC al discurso (transmisión o transacción) para ser más eficaces,

c) Sin olvidar el factor humano, que al fin y al cabo es el emisor y el receptor de la información y el agente que interaccionará con las TIC para multiplicar los efectos de la información circulante”

Se traza claramente el concepto de comunidad como el espacio generado por las personas que comparten información y, al mismo tiempo, se plantean cuestiones que pueden actuar como trabas en el libre flujo de la información por la red de contactos: la saturación de información, objetivos distintos, organigramas muy rígidos que no permitan el intercambio cruzado entre áreas e individuos, etc. Elementos que es importante tener presente si se desea aprovechar el potencial creativo de todos los miembros de una organización para fortalecerla y generar crecimiento.

Sin duda, incrementar la conexión de los colaboradores, proveedores y clientes conduce a un mayor conocimiento del sistema interno, del sistema externo, y de la relación de ambos; información valiosísima para el desarrollo de planes estratégicos que permitan el crecimiento, la adaptación a los cambios y la sustentabilidad de la empresa a largo plazo.

Sin embargo, un elemento que interviene sutil pero drásticamente en la GC-r es la cultura organizacional, que es la plataforma que permitirá, o no, incorporar esta forma de trabajo remoto, compartido, creativo e innovador. Es la filosofía que lleven a la práctica los empleados la que funcionará como un “trampolín” para estimular la participación, impulsando a los colaboradores a sumar esfuerzos e ideas; o como “mata moscas”, aplastando a quienes actúen con confianza y comuniquen sus conocimientos, eliminándolos del ruedo, fortaleciendo la idea de que compartir lo que se sabe es renuncia a aquello que le da a uno valor como empleado. En este último caso, las posibilidades de la empresa de generar mejoras en sus productos y servicios, o innovar radicalmente en su ramo, se verán seriamente mermadas, ya que es de conocimiento popular que Dos cabezas piensan mejor que una, y varias mucho mejor.

Es en este sentido que el autor menciona que: “La infraestructura es la condición necesaria que permite la conversión en empresa-red, pero las personas, y con ellas la cultura de la empresa, son las que determinarán si la transformación será o no posible.”

En resumidas cuentas, existen grandes ventajas en utilizar tecnología moderna, pero la mayor ventaja de todas está en compartir la información adecuada, en el momento oportuno, generar un clima de participación que motive a todos los integrantes de la organización a aportar sus ideas y se sientan elementos importantes del equipo, que desarrollen su sentido de pertenencia.

Este es el verdadero motor del crecimiento. Introducir al conocimiento de las herramientas a los colaboradores significa elevar exponencialmente su capacidad de participación y su creatividad en beneficio de la organización.

FLC

Quino



miércoles, 20 de abril de 2011

COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Implica el intercambio de mensajes entre homólogos - personas que ejercen cargos iguales o similares en ámbitos distintos. Suele darse entre personas que realizar tareas relacionadas o con puntos de contacto dentro de la organización.



Los mensajes son siempre en relación con las tareas o con factores humanos (coordinación, participación en la información, solución de problemas o arreglo de conflictos), que atañen al cumplimiento de las metas.

La comunicación horizontal permite ahorrar tiempo y facilitar la coordinación. Esto resulta particularmente importante para responder a la necesidad de una dinámica cada vez más acelerada, para dar mejor respuesta a las nuevas necesidades originadas en los cambios del entorno.


      Comunicación diagonal

Suele establecerse entre miembros de departamentos diferentes que se cruzan, no necesariamente cubriendo “las líneas” establecidas en el organigrama de forma estricta. Por ejemplo, contraloría solicita -urgente- a la gerencia de recursos humanos la nómina de la institución; el encargado de la nómina la hará llegar de forma directa a quien corresponda.


Recomendaciones para propiciar la comunicación horizontal

  • Fomentar un interés holístico en la unidad u organización.
  • Promover entre subordinados, mandos medios y directivos la valoración conjunta de problemas.
  • Ratificar las decisiones derivadas de procesos de interacción lateral, siempre que no contradigan la filosofía, estrategias o políticas de la organización.

Recomendaciones para mantener el control sobre la comunicación horizontal

  • Establecer y comunicar claramente la filosofía, estrategias y políticas organizacionales de modo que las interacciones laterales siempre puedan contar con una base orientadora.
  • Definir límites a las decisiones que se pueden tomar mediante procesos de interacción lateral.
  • Valorar periódicamente con los empleados y directivos los resultados de los procesos de interacción lateral.

Estas formas de comunicación son las menos practicadas en las organizaciones, a pesar de resultar muy efectivas para la resolución de problemas así como para la mejora de procesos, ya que permiten abordar el tema desde enfoques diferentes y plantear un panorama más completo, y así  tomar en cuenta multitud de variables. Además, fortalecen la integración y lealtad de los empleados, y estimulan la motivación y un mejor desempeño.

Compartir información y participar activamente son los mecanismos indispensables para combatir las brechas -digitales y de todo tipo- que cada día se abren en el seno de las organizaciones. Esas grietas debilitan y ponen en peligro la continuidad de empresas y asociaciones.

FLC

Quino






martes, 19 de abril de 2011

COMUNICACIÓN ASCENDENTE


Es la comunicación que fluye desde los subordinados hacia los mandos medios y superiores (política de puertas abiertas, plantear problemas, charlas informales o reuniones de carácter formal -juntas, exposición de resultados parciales- y buzón de sugerencias).

Su buen funcionamiento es esencial, porque influye en los empleados y les permite percibir un interés real de sus superiores hacia ellos; esto ayuda a disminuir las presiones de trabajo y la tensión en las relaciones interpersonales, facilitando la integración y el trabajo colaborativo.

Es de vital importancia porque proporciona retroalimentación acerca del progreso hacia las metas y revela problemas incipientes. Además, permite a los directivos captar ideas de los empleados sobre cómo pueden ser mejoradas las tareas y procesos.

A pesar de su gran potencial, la comunicación ascendente aún no está instalada entre los hábitos de las organizaciones. Muchos directivos suelen  percibirla como una amenaza a su autoridad, por la percepción (real o exagerada) de las diferencias de status creadas o las normas sociales de conformidad en el trabajo.

 Una mayor estimulación a la comunicación ascendente resulta imprescindible en circunstancias en que el conocimiento está disperso por toda la organización y muy pocas personas tiene una visión completa de los problemas existentes y las posibles soluciones.

Recomendaciones para la presentación de propuestas como forma de comunicación ascendente

         Considerar el formato inicial de presentación.
         Hablar el lenguaje de la organización.
         Considerar diferentes bases de argumentación.
         Presentar las conclusiones al inicio.
         Ser breve.
  
 FLC

  Quino


domingo, 10 de abril de 2011

Sumar esfuerzos




Entonces, queda claro que la alienación de los objetivos personales y organizacionales es estratégica porque se busca que el personal "se dirija como un conjunto unificado a los objetivos estratégicos que la organización quiere conseguir. En una sola palabra se pretende que tengan unidireccionalidad hacia el objetivo estratégico". Esto sólo se puede lograr si se genera identificación, motivación y compromiso en cada colaborador.

Este es un punto que debe preocupar a los comunicadores y al departamento de Capital Humano (los colaboradores no son un insumo, sino una inversión): ¿cómo retener a sus buenos empleados? Nadie se queda en un lugar en que no se siente bien –aunque los sueldos sean atractivos-. Varios estudios han demostrado que la mayor participación en las decisiones es uno de los mecanismos más efectivos, pero esto implica descentralización.

¿Estarán los ejecutivos de alto nivel dispuestos a dejar de ser jefes y convertirse en líderes o guías de sus compañeros de menor rango?

FLC

Quino











Lo intangible...
Esta conferencia es muy interesante, pero me permito resaltar el comentario de Ángel Alloza (43:15 a 51:30). ¡Que la disfruten!